Cómo la educación estratégica puede transformar el ecosistema digital de toda una región

Publicado por: Manuel Abreu Ortiz - social@manuelabreuo.com

El día que todo cambió

Juan Ignacio llevaba 12 años como analista de seguridad en un banco argentino. Brillante técnicamente, frustrado profesionalmente. Sus advertencias sobre vulnerabilidades críticas eran ignoradas sistemáticamente por la gerencia. «No entienden el riesgo«, me decía resignado.

Tres meses después de graduarse de nuestra diplomatura me escribió: «Daniel, logré lo imposible. El Board aprobó mi proyecto para renovar la infraestructura de seguridad. Usé exactamente lo que aprendí sobre economía para CISOs y comunicación con el directorio».

Esta historia se repitió más de 1000 veces en los últimos seis años. Y todo comenzó en un café de Buenos Aires a mediados de 2018.

Pedro Adamović (Peter para los amigos) y yo nos sentamos aquella tarde de 2018 rodeados del ruido típico de la ciudad, pero completamente abstraídos en una conversación que cambiaría nuestras vidas profesionales.

Habíamos visto demasiados casos: el CISO brillante que no podía explicar al directorio por qué necesitaban invertir en seguridad. El profesional con quince años de experiencia que manejaba firewalls a la perfección pero no sabía cómo influir en la cultura organizacional. La empresa que gastaba millones en herramientas pero cuyo CEO seguía viendo la ciberseguridad como «un tema de sistemas».

Peter, gestionando la seguridad en organizaciones de primer nivel, veía lo mismo: «Dani, tenemos un problema sistémico. Formamos técnicos excelentes, pero no líderes capaces de transformar organizaciones«.

Los números eran (y siguen siendo) apocalípticos:

  • 438 incidentes de ciberseguridad en Argentina solo en 2024 (aumento del 15% anual)
  • US$7.5 millones en rescates promedio
  • 1600 millones de intentos de ataque en la primera mitad de 2025

Pero el verdadero problema era estructural: 4.76 millones de posiciones en ciberseguridad permanecen vacantes globalmente. En América Latina, el 67% de las organizaciones reportan escasez crítica de personal especializado, y el 90% tienen gaps de habilidades en sus equipos.

No bastaba formar más técnicos. Necesitábamos líderes que hablaran el lenguaje del negocio, que entendieran economía, que pudieran explicar el ROI de la ciberseguridad a un CFO, que tuvieran las herramientas para influir en un directorio.

Tomamos una decisión que muchos consideraron ingenua: íbamos a crear un programa radicalmente diferente para formar líderes estratégicos capaces de cambiar la conversación sobre ciberseguridad en América Latina.


Una propuesta que rompía todos los moldes

Cuando en 2019 abrimos la Diplomatura en Gestión y Estrategia en Ciberseguridad en la Universidad del CEMA, provocamos reacciones encontradas.

«¿Neuroliderazgo en una diplomatura de ciberseguridad? ¿Media Training? ¿Economía para CISOs?». Nosotros sabíamos que era exactamente lo que el mercado necesitaba.

Peter traía más de 20 años de experiencia en seguridad, 17 como CISO y CSO en Banco Itaú y Nación Servicios, gestionando equipos de casi 100 profesionales y defendiendo organizaciones contra cientos de miles de ataques mensuales.

Yo aportaba la perspectiva legal y regulatoria: abogado especializado en delitos informáticos y protección de datos, parte del Advisory Board del Global Forum on Cyber Expertise (GFCE) con sede en La Haya. Entendía que la ciberseguridad no era solo tecnología: era gobernanza, ética, responsabilidad corporativa.

Creamos módulos sin precedentes:

  • Neuroliderazgo aplicado a la gestión de equipos de seguridad
  • Economía para CISOs: cómo calcular ROI y justificar inversiones
  • Comunicación con el Board: presentar seguridad sin tecnicismos
  • Media Training: enfrentar periodistas cuando la crisis llega a primera plana
  • Role Playing de ciberincidentes: simulaciones realistas bajo presión

Como Peter explica con contundencia: «La seguridad está conectada al negocio. Nuestro rol es influir en la organización para que los productos sean seguros desde su concepción. La seguridad debe ser una ventaja competitiva, no un centro de costos«.

Los resultados hablaron por nosotros

Los primeros egresados fueron nuestra prueba de fuego. Profesionales escépticos que en pocas semanas comenzaban a transformar no solo su perspectiva, sino sus organizaciones enteras.

Los datos se acumularon, contundentes:

  • La mayoría reportó avances profesionales significativos en los meses posteriores
  • Promociones documentadas, incrementos salariales medibles, nuevas responsabilidades estratégicas
  • Graduados pasando de «el técnico de seguridad» a CISO en bancos, telecomunicaciones y organismos públicos

Hoy tenemos alumni liderando equipos en Banco Galicia, Banco Macro, Mercado Libre. Profesionales que finalmente tienen «un asiento en la mesa» cuando se toman decisiones estratégicas.

El reconocimiento internacional no tardó en llegar. En 2019, fui elegido entre los 50 influencers de ciberseguridad más destacados del año, una distinción que validaba el trabajo de divulgación y concientización que venía realizando.

En 2020, 2022, 2024 y 2025, Peter fue seleccionado entre los Top 100 CISOs del mundo por la comunidad británica Hottopics. Es el único argentino en ese exclusivo ranking.

Cuando recibimos el primer reconocimiento, Peter me llamó emocionado: «Dani, esto valida que desde Argentina, con profesores argentinos, formando estudiantes latinoamericanos, podemos competir al más alto nivel global«.

Para 2024, habíamos formado más de 1000 profesionales a través del CECyD | Centro de Estudios en Ciberseguridad y Datos de la Universidad Austral, con más de 700 graduados específicamente en la diplomatura. Estábamos en nuestra sexta edición.

Más que un programa: un ecosistema

Lo que comenzó como una diplomatura evolucionó hacia algo mayor. El CECyD, que co-dirijo con Peter, se convirtió en un núcleo de investigación, colaboración público-privada y generación de conocimiento.

  • Dirigí el libro «Data Governance» (Editorial Hammurabi, 2023) con casos reales en salud, bancos y telecomunicaciones
  • Junto con Emi Piscitelli lanzamos el podcast «HumanOS» en Infobae, llevando educación a audiencias masivas
  • Peter se consolidó como speaker internacional en Israel, Italia, España y Estados Unidos

Creamos iniciativas sociales como www.noencontrado.org, usando páginas de error 404 para ayudar en la búsqueda de niños perdidos. Impulsamos #SumatealPOS, adoptada por la Secretaría de Comercio e Industria de la Nación.

Porque la ciberseguridad no es solo proteger empresas: es proteger personas, defender derechos fundamentales en la era digital.


El salto definitivo: Universidad Austral

Y entonces para 2025 llegó la oportunidad que consolidaría nuestro proyecto: la Universidad Austral, clasificada como la #1 universidad privada de Argentina por seis años consecutivos, #1 en el país según Times Higher Education, y #519 a nivel mundial en QS World University Rankings.

En la primera reunión con las autoridades de la Facultad de Ingeniería no tuvimos que convencerlos. Del otro lado nos encontramos con el respeto por lo que habíamos construido y visión compartida sobre lo que podíamos lograr juntos.

La transición representa mantener la esencia que nos hizo exitosos —enfoque práctico, diversidad internacional de estudiantes, prestigio del cuerpo docente— potenciado con el respaldo institucional de la universidad #1 del país.

Por qué este modelo funciona

Analizar fríamente qué hace que esta diplomatura funcione revela principios fundamentales:

1. Selectividad con propósito

Exigimos mínimo cinco años de experiencia para crear una comunidad de aprendizaje entre pares maduros. Las discusiones no son abstractas: son análisis de situaciones reales.

2. Profesorado en batalla activa

Cuando Peter enseña gestión de crisis, habla desde gestionar decenas de miles de ataques mensuales en Banco Galicia. Cuando Jorge O’Higgins de Mercado Libre comparte sobre e-commerce, lo hace defendiendo una de las plataformas más atacadas de Latinoamérica.

3. Balance técnico-estratégico único

No solo enseñamos a configurar firewalls. Enseñamos a sentarse con un CFO y explicar por qué invertir US$2 millones en ciberseguridad generará valor medible, a comunicarse con el Board sin tecnicismos, a liderar equipos con inteligencia emocional.

4. Formato ejecutivo inteligente

75 horas en miércoles de 18:30 a 21:00 hs, modalidad virtual sincrónica. Suficiente profundidad para transformar perspectivas, suficiente flexibilidad para no destruir carreras activas. Accesible desde toda Latinoamérica y España.

5. Comunidad activa

Nuestros egresados se integran a una red profesional donde comparten oportunidades, colaboran en proyectos, se convierten en mentores de nuevas generaciones.

La urgencia no puede esperar

Escribo en un momento crítico para Argentina y Latinoamérica.

El sector público argentino concentra el 61% de todos los incidentes de ciberseguridad del país. Hospitales paralizados por ransomware, ministerios con sistemas cifrados por semanas, municipalidades extorsionadas.

Las nuevas regulaciones del Banco Central exigen equipos especializados 24/7, autenticación doble factor, gestión profesional de ciberincidentes. La Ley de Protección de Datos está armonizándose con estándares GDPR. La Dirección Nacional de Ciberseguridad implementa requisitos mínimos para todo el sector público.

¿Quién liderará estas transformaciones? No pueden ser solo consultores internacionales que cobran fortunas en dólares y se van. Deben ser profesionales argentinos y latinoamericanos de primer nivel, formados con estándares globales, comprometidos con fortalecer el ecosistema digital de nuestra región.


Tu turno de escribir la historia

En abril de 2026 comienza una nueva edición. Será la segunda bajo el paraguas de la Universidad Austral, con todo lo que eso implica: respaldo institucional de la #1 del país, certificación académica de máximo nivel, acceso a un ecosistema de investigación sin precedentes.

Peter y yo hemos demostrado que desde Argentina, formando estudiantes latinoamericanos, se puede crear un programa que compite en calidad y reconocimiento con las mejores ofertas globales.

Los datos hablan: cuatro reconocimientos Top 100 CISOs mundial, graduados con avances profesionales documentados, 1300 profesionales formados, un ecosistema fortalecido con impacto medible.

Pero no se trata de números. Se trata de una convicción profunda: en un ecosistema donde 4.76 millones de posiciones están vacantes y las amenazas crecen exponencialmente, necesitamos desesperadamente más líderes verdaderos, no solo técnicos competentes.

El próximo capítulo lo escribirán quienes todavía no se han inscrito. Los líderes que transformarán la ciberseguridad en los próximos diez años están leyendo esto ahora mismo.

Como Peter señala con precisión: «No todo CISO es líder. Y necesitamos líderes, no solo técnicos«.

Te esperamos.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Diplomatura en Gestión y Estrategia en Ciberseguridad Universidad Austral – Facultad de Ingeniería

  • Inicio: abril de 2026
  • Modalidad: Virtual sincrónica
  • Horario: Miércoles 18:30 – 21:00 hs (ARG)
  • Duración: 75 horas
  • Requisito: Mínimo 5 años de experiencia profesional

Más información: https://www.austral.edu.ar/ingenieria/ingenieria-posgrados/ciberseguridad/diplomatura-en-gestion-y-estrategia-en-ciberseguridad/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *