El impacto de la IA en la ciberseguridad: ¿oportunidad o riesgo real?

La inteligencia artificial está transformando el panorama de la ciberseguridad: mientras fortalece defensas, también es usada por ciberdelincuentes para lanzar ataques más sofisticados.


En cuestión de meses, la inteligencia artificial (IA) pasó de ser una herramienta aliada en la defensa digital a convertirse también en una fuente de nuevas amenazas. Su adopción masiva y vertiginosa no ha pasado desapercibida para los equipos de ciberseguridad.

De hecho, el Thales 2025 Data Threat Report revela que el 69% de las organizaciones ya consideran la IA generativa como su principal amenaza. Y no es para menos: la misma tecnología que promete automatizar defensas y anticipar ataques, también está siendo explotada por los ciberdelincuentes para amplificar su alcance.

«La inteligencia artificial no es ni buena ni mala por naturaleza; el verdadero reto está en diseñar marcos de gobernanza y control que nos permitan aprovechar su potencial sin comprometer la resiliencia digital,» explica Ignacio Barrera, Director de Transformación de Negocios en Linko.

El entorno no es alentador para el consumidor: según datos del proveedor global de soluciones de ciberseguridad Utimaco, el 78% de los usuarios teme por la seguridad de sus datos al realizar pagos digitales. La urgencia de soluciones robustas, respaldadas por IA, ya no es opcional: es una necesidad estratégica.

IA para proteger: cómo puede ayudarte en ciberseguridad

Antes de ver a la IA como un problema, es importante entender su potencial cuando se implementa correctamente:

  • Detección temprana con análisis en tiempo real: Los algoritmos de machine learning analizan millones de eventos y patrones al instante, identificando amenazas que pasarían desapercibidas en un entorno tradicional.
  • Automatización inteligente: Desde contener un ataque hasta generar reportes de incidentes, la IA permite que los equipos se concentren en lo realmente crítico.
  • Adaptabilidad continua: Sistemas que aprenden de cada ataque y evolucionan. Algunas soluciones de seguridad ya integran IA con criptografía post-cuántica y computación confidencial para proteger entornos complejos como infraestructuras críticas y redes financieras.

Cuando la IA es usada por los atacantes

Pero no todo es protección. Los ciberdelincuentes también están aprovechando la IA para crear ataques más sofisticados, veloces y difíciles de rastrear:

  • Phishing ultrapersonalizado: Textos generados con IA imitan voces, tonos y estilos, engañando a usuarios con una precisión casi humana.
  • Malware que se transforma: El malware polimórfico puede alterar su código constantemente para evitar ser detectado por herramientas tradicionales.
  • Data poisoning: Al inyectar datos maliciosos en el entrenamiento de modelos, los atacantes distorsionan su comportamiento sin que nadie lo note.
  • Riesgos cuánticos: Con la amenaza de la computación cuántica, los ataques tipo harvest now, decrypt later capturan hoy los datos para descifrarlos mañana.

¿Cómo adoptar IA sin poner en riesgo tu empresa?

Adoptar inteligencia artificial en entornos empresariales no solo requiere visión estratégica, sino también una implementación consciente y segura. Para empezar, es fundamental incorporar principios de seguridad desde el diseño, garantizando que los controles estén integrados desde la fase de desarrollo de los sistemas.

La capacitación continua de los equipos de tecnología y seguridad también es clave para mantenerse al día frente a amenazas emergentes alimentadas por IA. Además, es necesario establecer mecanismos de trazabilidad que permitan auditar decisiones algorítmicas y validar la calidad de los datos utilizados en el entrenamiento de los modelos. Prepararse para el futuro implica incorporar tecnologías resistentes a la computación cuántica y definir límites claros para la automatización de respuestas, evitando que la IA actúe sin supervisión humana.

Finalmente, someter los modelos a pruebas adversariales, como pentesting especializado, permite detectar vulnerabilidades antes de que sean explotadas. Solo así es posible construir un marco de confianza y resiliencia en el uso de IA.

Tip de seguridad: Incluye revisiones periódicas de los modelos de IA en tus auditorías de ciberseguridad. Si tu equipo aún no tiene protocolos para esto, es momento de diseñarlos.

IA + ciberseguridad: ¿aliada o amenaza?

La IA es una pieza clave en la evolución de la ciberseguridad empresarial. Pero como toda tecnología poderosa, su impacto dependerá del enfoque con el que se implemente. En lugar de frenar su adopción por miedo, las organizaciones deben adoptar estrategias de cripto-agilidad, gobernanza proactiva y educación continua. Porque en el futuro digital que ya estamos viviendo, no se trata de temerle a la IA, sino de prepararse para convivir (y protegerse) con ella.

Info – entrepreneur

#Ciberseguridad – Cuáles son los principales ataques a modelos de inteligencia artificial

Los modelos de inteligencia artificial se convirtieron en activos valiosos para cibercriminales y en un objetivo atractivo para los cibercriminales por la cantidad de información que procesan y por su uso cada vez más frecuente en diversas industrias. En este contexto, ESET, alerta que los ataques a los modelos de IA varían desde el robo de propiedad intelectual, filtrado de información -e incluso su manipulación para generar resultados erróneos, sesgados-, hasta la utilización de su infraestructura para propósitos maliciosos como, por ejemplo, el uso de servidores comprometidos para comandar redes de bots o ataques similares (Fuente ESET Latam).

Continue reading

Urgencia en materia de ciberseguridad, convergencia OT/IT y el rol de la IA: los desafíos de las redes industriales

La modernización de las redes industriales es una tarea que sigue su curso. Las nuevas y mejoradas ventajas competitivas que entregan las diversas tecnologías permiten inyectar capacidades importantes para enfrentar una era digital que sigue evolucionando.

Para comprender los desafíos y las oportunidades que se avecinan, Cisco, en asociación con Sapio Research, realizó una encuesta integral que reunió las opiniones de más de 1000 profesionales de la industria en 17 países y en 20 sectores, incluidos la fabricación, los servicios públicos y el transporte.

Continue reading

Para bien o para mal, Inteligencia Artificial: ataques de phishing y deepfakes aumentan con su uso

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es un tema del futuro, es parte de la vida cotidiana de todos los internautas que conviven con ella al desbloquear sus dispositivos con reconocimiento facial, usar navegadores y mapas en línea, o emplear asistentes de voz y/o chatbots. Sin embargo, expertos de Kaspersky alertan que la eficiencia de esta herramienta también puede trasladarse a actividades con fines maliciosos.

Continue reading